EsMONTAÑAS traslada a la Ministra de Educación la importancia de la escolarización temprana en los municipios de montaña

El Presidente de la Asociación Española de Municipios de Montaña, Marcel Iglesias, se ha reunido esta mañana con la Ministra de Educación, Pilar Alegría, para solicitar que se apueste por generalizar la escolarización temprana de los menores de 3 años en los centros escolares de las zonas de montaña.

“La escolarización temprana en los pueblos de montaña no sólo consolida su población sino que actúa como un elemento imprescindible de conciliación de la vida laboral y familiar”, ha explicado Iglesias.

 El presidente de EsMontañas ha añadido que “se trata de implantar este servicio en aquellas localidades en las que no existen otras posibilidades como guarderías públicas o privadas. Es esencial para que todas las familias, vivan dónde vivan, tengan las mismas oportunidades”.

Por su parte, la Ministra Pilar Alegría se ha referido a los fondos europeos que para ese fin ha puesto el Ministerio a disposición de las Comunidades Autónomas hasta 2023, destinados a crear 65.000 plazas públicas y gratuitas para la escolarización temprana, con una inversión superior a los 670 millones de euros.

Los gobiernos autonómicos y los ayuntamientos han hecho importantes apuestas en los últimos años manteniendo los centros de infantil abiertos con un ratio de entre 3 y 6 alumnos, pero las familias con hijos menores de 3 años todavía deben recurrir a otros recursos para poder trabajar. Por ello, las escuelas infantiles en las zonas rurales se convierten en elementos indispensables que contribuyen a fijar población, ya que atienden a las necesidades laborales de las familias.

Además, el inicio de la escolarización de los niños antes de la etapa obligatoria es clave a la hora de pensar en el futuro éxito académico, pero también en el del ámbito profesional y personal. En los últimos 15 años la escolarización 0-3 ha crecido hasta superar el 41%, ya que cada vez son más las familias en las que ambos progenitores trabajan.

“Mantener, o en su caso dotar, de estos servicios a los municipios de montaña y zonas rurales es fundamental también para favorecer la igualdad de género”, ha añadido el presidente de la Asociación.

 

 

OFERTA DE FORMACION POFESIONAL

Durante la reunión entre esMONTAÑAS y el Ministerio de Educación, también se ha puesto sobre la mesa el aumentar la oferta educativa de Formación Profesional en los municipios de montaña para que los jóvenes puedan estudiar en sus propios territorios.

“Este hecho aumentaría también la empleabilidad de la gente joven, lo cual, refuerza el arraigo al territorio, y ayuda a asentar población siempre y cuando encuentren oportunidades laborales”, ha indicado el presidente Iglesias a la Ministra.

Según la proyección del trabajo futuro en España, para 2030, el 65% del empleo que se creará estará destinado principalmente a profesionales con cualificaciones medias (Formación Profesional de grado medio), mientras que el 35% será para Formación Profesional de grado superior y las personas con estudios universitarios.

 Ciclos formativos relacionados con el entorno como agricultura, medio ambiente, alimentación, informática, hostelería o turismo. Pero también carpinteros, fontaneros o electricistas, gremios de los que cada vez se detecta mayor falta de profesionales en estos territorios.

Por otro lado, durante la reunión también se ha puesto de manifiesto la todavía existente brecha digital urbano-rural que se pudo detectar durante la pandemia. En ese sentido, una semipresencialidad en Bachillerato y FP facilitaría el acceso de los estudiantes de zonas de montaña y rural a la oferta formativa y desarrollaría además las capacidades digitales de los alumnos.

Posted on